1. Planes satelitales en Argentina
2. ¿Qué experiencias se realizaron antes del ARSAT-1?
3. ¿Cómo y por qué se construyó el ARSAT-1? ¿Cuál es su finalidad?
4. ¿Qué orbita ocupa? ¿De qué tipo es?
5. ¿Consideras importante tener satélites propios? ¿Por qué?
6. Buscar una nota periodística que hable sobre el tema y comentarla
1-Con el lanzamiento en 2007 del Pehuensat-1 desde Argentina, se marcó el primer Plan Nacional Satelital. En el cual se invirtieron, $15.000 millones y generó 27000 puestos de trabajo.
Luego, en 2011 la Comisión Nacional de Actividades Especiales, Investigaciones aplicadas y la Nasa, en Argentina se puso en órbita el Sac-D Aquarius (un satélite de monitoreo en la biósfera). En este mismo plan, Argentina trabajó junto a Brasil en el desarrollo de Sac-E, que constara de SABIA-Mar A y SABIA-Mar B, con el objetivo de prevención meteorológica, estudio del mar, deforestación y agricultura.
Argentina tiene dos metas: a mediados del próximo año poner en órbita el Arsat-1 (el primer satélite de telecomunicaciones de América Latina, que orbitará más de 35000 km brindando servicios de telecomunicaciones. Y tras el cierre del proyecto “El Condor” Argentina se apresta a convertirse en el undécimo país capaz de lanzar cohetes al espacio con el Tronador ll.
2-Las experiencias que se realizaron antes del ARSAT-1 son:
El primer objeto argentino pueso en órbita, Lusat 1, se remonta a 1990. Su misión: proveer comunicaciones a todos los radioaficionados del país y del mundo.
En 1996 hubo dos lanzamientos: el de MuSat, cuyo objetivo era fotografiar al país con imágenes de baja resolución, para seguimientos meteorológicos; y el de Sac-B, aunque nunca llegó a funcionar y se incendió en la atmósfera.
Al año siguiente llegó Nahuel 1-A, utilizado para telecomunicaciones como el ArSat, aunque este fue construido íntegramente en el exterior. Y en 1998 fue puesto en órbita Sac-A. Su objetivo era hacer un seguimiento de la comunidad de ballenas Franca Austral y tomar fotografías del país para interpretar los ciclos de inundaciones y sequías. Pero al cabo de unos pocos meses su órbita decayó y también se quemó en la atmósfera.
Al año siguiente llegó Nahuel 1-A, utilizado para telecomunicaciones aunque este fue construido íntegramente en el exterior. Y en 1998 fue puesto en órbita Sac-A. Su objetivo era hacer un seguimiento de la comunidad de ballenas Franca Austral y tomar fotografías del país para interpretar los ciclos de inundaciones y sequías. Pero al cabo de unos pocos meses su órbita decayó y también se quemó en la atmósfera.
El 21 de noviembre de 2000 fue lanzado el Sac-C, un satélite argentino de teleobservación, que estuvo en operación hasta el 15 de agosto de 2013. El 6 de diciembre del año 2001, el Pade entró en órbita como parte de la misión STS-108 de la NASA. Fue utilizado por la Asociación Argentina de Tecnología Espacial para realizar experimentos en el espacio y volvió a Tierra 15 días más tarde.
Finalmente, el Sac-D es el antecesor más inmediato del ArSat. Diseñado y construido íntegramente en el país, la CONAE informó que “su objetivo científico está orientado a obtener nueva información climática a partir de las mediciones de salinidad y una nueva visión de la circulación y procesos de mezcla en el océano, así como detectar focos de alta temperatura en la superficie terrestre para la obtención de mapas de riesgo de incendios y humedad del suelo para dar alertas tempranas de inundaciones”. Fue puesto en órbita el 10 de junio de 2011.
3-El Arsat-1 fue lanzado desde la Guayana francesa para ofrecer servicios de telecomunicaciones al Cono Sur. Con una potencia de 3.400 watts, fue desarrollado a lo largo de siete años por más de 600 especialistas y fabricado en la ciudad de San Carlos de Bariloche por las estatales Invap y la empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ArSat). Algunas partes de este Satélite venían desde otros países, en Argentina se desarrollo el Software. Tiene un tiempo esperado a trabajar por 15 años
El satélite proveerá servicios de telefonía celular, televisión digital, Internet y transmisión de datos y permitirá llegar a zonas aisladas o con baja señal.
4- Su órbita es Geoestacionaria con longitud 71.8 oeste y su período orbital es de 24 horas.
5- Es importante tener un satélite propio ya que este mismo brindara servicios de telefonía y datos, internet y TV a los usuarios en todo el territorio nacional y Cono sur. También con estos satélites nacionales se protegen las dos orbitas geoestacionarias asignadas a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
6- Para qué servirá el Arsat-1, el primer satélite argentino.
El satélite proveerá servicios de telefonía celular, televisión digital, Internet y transmisión de datos y permitirá llegar a zonas aisladas o con baja señal.
Argentina se convirtió este jueves en el primer país latinoamericano en tener en órbita un satélite geoestacionario de construcción propia, el Arsat-1, que fue lanzado desde la Guayana francesa para ofrecer servicios de telecomunicaciones al Cono Sur.
El Arsat-1, con una potencia de 3.400 watts, fue desarrollado a lo largo de siete años y fabricado en la ciudad de San Carlos de Bariloche por las estatales Invap y la empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ArSat).
Unos 400 especialistas participaron de la construcción del satélite geoestacionario
que orbitará dando una vuelta completa en 24 horas, el mismo tiempo en que la Tierra
da una vuelta completa sobre sí misma.
Este primer satélite -hay otro en construcción-, con una vida útil estimada de 15 años, tendrá enfocada su máxima potencia sobre Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
Proveerá servicios de telefonía celular, televisión digital, internet y transmisión de datos y permitirá llegar a zonas aisladas o con baja señal.
El Arsat ya está en el espacio.
"Arsat-1 está equipado con una antena para Televisión Digital Terrestre, Internet y telefonía sobre IP, y en la misma órbita estacionaria tenemos un satélite alquilado del que irán migrando clientes" hacia la facilidad nacional, informó el presidente de Arsat, Matías Bianchi.
El Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones brindará servicios de conectividad en todo el territorio nacional, incluidas las Islas Malvinas y la Antártida, y países limítrofes.
La constelación de tres satélites proyectada -que se completará con la puesta en órbita de Arsat-2 en 2015 y Arsat-3 en 2017- llegará a cubrir Latinoamérica y trazará un haz sobre Estados Unidos.
"Hoy, el 80% del tráfico que se consume en Internet se produce en el exterior; al tener esa infraestructura montada, Argentina incrementará además la porción de contenidos en la producción de televisión de habla hispana".
Comentario: esta noticia nos cuenta en que nos beneficiaria este satélite y nos informa su
funcionamiento donde está ubicada y que está en proceso otro satélite más.
2. ¿Qué experiencias se realizaron antes del ARSAT-1?
3. ¿Cómo y por qué se construyó el ARSAT-1? ¿Cuál es su finalidad?
4. ¿Qué orbita ocupa? ¿De qué tipo es?
5. ¿Consideras importante tener satélites propios? ¿Por qué?
6. Buscar una nota periodística que hable sobre el tema y comentarla
1-Con el lanzamiento en 2007 del Pehuensat-1 desde Argentina, se marcó el primer Plan Nacional Satelital. En el cual se invirtieron, $15.000 millones y generó 27000 puestos de trabajo.
Luego, en 2011 la Comisión Nacional de Actividades Especiales, Investigaciones aplicadas y la Nasa, en Argentina se puso en órbita el Sac-D Aquarius (un satélite de monitoreo en la biósfera). En este mismo plan, Argentina trabajó junto a Brasil en el desarrollo de Sac-E, que constara de SABIA-Mar A y SABIA-Mar B, con el objetivo de prevención meteorológica, estudio del mar, deforestación y agricultura.
Argentina tiene dos metas: a mediados del próximo año poner en órbita el Arsat-1 (el primer satélite de telecomunicaciones de América Latina, que orbitará más de 35000 km brindando servicios de telecomunicaciones. Y tras el cierre del proyecto “El Condor” Argentina se apresta a convertirse en el undécimo país capaz de lanzar cohetes al espacio con el Tronador ll.
2-Las experiencias que se realizaron antes del ARSAT-1 son:
El primer objeto argentino pueso en órbita, Lusat 1, se remonta a 1990. Su misión: proveer comunicaciones a todos los radioaficionados del país y del mundo.
En 1996 hubo dos lanzamientos: el de MuSat, cuyo objetivo era fotografiar al país con imágenes de baja resolución, para seguimientos meteorológicos; y el de Sac-B, aunque nunca llegó a funcionar y se incendió en la atmósfera.
Al año siguiente llegó Nahuel 1-A, utilizado para telecomunicaciones como el ArSat, aunque este fue construido íntegramente en el exterior. Y en 1998 fue puesto en órbita Sac-A. Su objetivo era hacer un seguimiento de la comunidad de ballenas Franca Austral y tomar fotografías del país para interpretar los ciclos de inundaciones y sequías. Pero al cabo de unos pocos meses su órbita decayó y también se quemó en la atmósfera.
Al año siguiente llegó Nahuel 1-A, utilizado para telecomunicaciones aunque este fue construido íntegramente en el exterior. Y en 1998 fue puesto en órbita Sac-A. Su objetivo era hacer un seguimiento de la comunidad de ballenas Franca Austral y tomar fotografías del país para interpretar los ciclos de inundaciones y sequías. Pero al cabo de unos pocos meses su órbita decayó y también se quemó en la atmósfera.
El 21 de noviembre de 2000 fue lanzado el Sac-C, un satélite argentino de teleobservación, que estuvo en operación hasta el 15 de agosto de 2013. El 6 de diciembre del año 2001, el Pade entró en órbita como parte de la misión STS-108 de la NASA. Fue utilizado por la Asociación Argentina de Tecnología Espacial para realizar experimentos en el espacio y volvió a Tierra 15 días más tarde.
Finalmente, el Sac-D es el antecesor más inmediato del ArSat. Diseñado y construido íntegramente en el país, la CONAE informó que “su objetivo científico está orientado a obtener nueva información climática a partir de las mediciones de salinidad y una nueva visión de la circulación y procesos de mezcla en el océano, así como detectar focos de alta temperatura en la superficie terrestre para la obtención de mapas de riesgo de incendios y humedad del suelo para dar alertas tempranas de inundaciones”. Fue puesto en órbita el 10 de junio de 2011.
3-El Arsat-1 fue lanzado desde la Guayana francesa para ofrecer servicios de telecomunicaciones al Cono Sur. Con una potencia de 3.400 watts, fue desarrollado a lo largo de siete años por más de 600 especialistas y fabricado en la ciudad de San Carlos de Bariloche por las estatales Invap y la empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ArSat). Algunas partes de este Satélite venían desde otros países, en Argentina se desarrollo el Software. Tiene un tiempo esperado a trabajar por 15 años
El satélite proveerá servicios de telefonía celular, televisión digital, Internet y transmisión de datos y permitirá llegar a zonas aisladas o con baja señal.
4- Su órbita es Geoestacionaria con longitud 71.8 oeste y su período orbital es de 24 horas.
5- Es importante tener un satélite propio ya que este mismo brindara servicios de telefonía y datos, internet y TV a los usuarios en todo el territorio nacional y Cono sur. También con estos satélites nacionales se protegen las dos orbitas geoestacionarias asignadas a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
6- Para qué servirá el Arsat-1, el primer satélite argentino.
El satélite proveerá servicios de telefonía celular, televisión digital, Internet y transmisión de datos y permitirá llegar a zonas aisladas o con baja señal.
Argentina se convirtió este jueves en el primer país latinoamericano en tener en órbita un satélite geoestacionario de construcción propia, el Arsat-1, que fue lanzado desde la Guayana francesa para ofrecer servicios de telecomunicaciones al Cono Sur.
El Arsat-1, con una potencia de 3.400 watts, fue desarrollado a lo largo de siete años y fabricado en la ciudad de San Carlos de Bariloche por las estatales Invap y la empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ArSat).
Unos 400 especialistas participaron de la construcción del satélite geoestacionario
que orbitará dando una vuelta completa en 24 horas, el mismo tiempo en que la Tierra
da una vuelta completa sobre sí misma.
Este primer satélite -hay otro en construcción-, con una vida útil estimada de 15 años, tendrá enfocada su máxima potencia sobre Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
Proveerá servicios de telefonía celular, televisión digital, internet y transmisión de datos y permitirá llegar a zonas aisladas o con baja señal.
El Arsat ya está en el espacio.
"Arsat-1 está equipado con una antena para Televisión Digital Terrestre, Internet y telefonía sobre IP, y en la misma órbita estacionaria tenemos un satélite alquilado del que irán migrando clientes" hacia la facilidad nacional, informó el presidente de Arsat, Matías Bianchi.
El Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones brindará servicios de conectividad en todo el territorio nacional, incluidas las Islas Malvinas y la Antártida, y países limítrofes.
La constelación de tres satélites proyectada -que se completará con la puesta en órbita de Arsat-2 en 2015 y Arsat-3 en 2017- llegará a cubrir Latinoamérica y trazará un haz sobre Estados Unidos.
"Hoy, el 80% del tráfico que se consume en Internet se produce en el exterior; al tener esa infraestructura montada, Argentina incrementará además la porción de contenidos en la producción de televisión de habla hispana".
Comentario: esta noticia nos cuenta en que nos beneficiaria este satélite y nos informa su
funcionamiento donde está ubicada y que está en proceso otro satélite más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario